-
Agence de voyages Atout France spécialisée dans les prestations touristiques et évènementielles.
El “malouinière” de la ciudad Bague
La Ciudad Bague les acoge para una visita de excepción!
Formando parte de la historia de Santo Malo, los “malouinières” son únicos. Al visitar una auténtica casa de corsarios y de armadores malouins del XVIII siglo, construida con el fin de escaparse a la ciudad para un momento de descanso, descubrirán al malouinière de la Ciudad Bague con sus numerosas y espléndidas únicas colecciones, sus muebles de tiempo, su parque con el jardín francés, su capilla Santo Sofía y su asombroso palomero cuadrado.
Antecedentes de la Ciudad Bague
El ”malouinière”
En 1715, Barbilla Eon construyeron la Ciudad Bague, sobrino de Julien Eon. La familia Eon, ricos comerciantes malouins, había abierto numerosos contadores en el extranjero y, en particular, en Cádiz.
Un pazo más modesto se tenía al sitio del actual malouinière. El palomero, la capilla y las paredes son pues previos (final de los XVII siglo). Propiedad sucesiva de las familias Éon (en 1670), Magon señores de el Chipaudière (en 1676), Éon (en 1776). En 1768, Julie Marie Eon del Viejo Chastel casa a Jonathas de Penfentenyo, Marqués de Cheffontaines. El marqués de Cheffontaines se convierte en proprietario de la Ciudad Bague en 1789. Con la Revolución, sus proprietarios emigrados abandonaron la casa. La cuesta de origen, plato de queso fundido en 1794, fue sustituida en 1980 por la de un “malouinière” en demolición del barrio de la Madeleine en Saint-Malo. Tras la revolución, la propiedad pasa a la familia Esnoul el Sénéchal que la ocupa de 1892 a 1946. En 1975, Jacques Chauveau y su mujer Madeleine compran la propiedad y emprenden en veinte años un largo trabajo de restauración del “Malouinière” y el parque. Sin subvenciones pero gracias a la ley Malraux, la Ciudad Bague encuentra su esplendor gracias al trabajo de Jean-François Chauvel, jardinero principal desde 1980 y está abierta hoy al público que viene a del mundo entero admirar este florón de la arquitectura malouine.
El papel pinta panorámico
El papel pinta del gran salón data de 1820 (manufactura Dufour y Leroy) y representa la llegada de Pizarre en el Incas. Se colocó en los salones de la Ciudad Anillo a la solicitud de Hiacynthe de Penfentenio, marqués de Cheffontaines y su esposa Julie-Marie-Rose Eon a su vuelta de exilio. Ejemplar excepcional en su versión íntegra, este panorámico se clasifica monumento histórico. Se depositó y vendido en 1972 y se encontró a vender en el mercado del arte en 1976. Muy dañado, fue restaurado por las Bellas Artes en París que, por oportunidad, poseían otro ejemplar intacto al museo de las artes decorativas.
La capilla Santa-Sophie
Construida en 1690 por Julien Eon, Sieur de la Ciudad Anillo, y consagrada por el obispo de Dol en 1695, la capilla Santa-Sophie data del antiguo pazo que se tenía al lugar del actual “malouinière”. Se dice que es semienclose ya que es en parte exterior a la propiedad. Posee dos entradas, el para la familia Eon y otra para los habitantes del pueblo de Santo Culombio.
Esta capilla servía de entrega a patatas en los años sesenta y estaba en un estado ruinoso avanzado al límite de la demolición. Los obreros el tejado fue restaurado por de los edificios de Francia que conservaron el antiguo límite máximo con forma de casco de buque invertido. El retablo procede de la capilla Notre-Dame de Lorette a Saint-Servan. El enlosado en mármol de Carrara data de los XVIII siglo..
El palomero cuadrado
Construido final Xvii siglo, no era aún más que un invernadero de naranjos ya que Juilen Eon no era anobli. Ahora bien, el palomar es el principal privilegio de la nobleza, señal exterior de riqueza. En 1715, Barbilla Eon hace aumentar este invernadero de naranjos que se convierte en pues un palomar que posee tres ciento veinte almojayas, lo que correspondía a ciento sesenta hectáreas, la reglamentación siendo muy estricto (dos palomas por hectárea).
Jacques Chauveau
Biografía
Jacques Chauveau era un hombre de negocios y apasionado de marina francés nacido el 27 de agosto de 1925 en Caen y muerto el 28 de junio de 2003 en San Petersburgo.
En 1944, a 18 años, se compromete en la segunda división blindada del General Leclerc, donde efectúa la campaña de Alemania. De vuelta de Berchtesgaden, prosigue sus estudios de derecho en Inglaterra y se lanza en la vida activa en el ámbito de la industria y las técnicas vanguardistas como la informática luego la metalurgia de los metales especiales (en particular, el acero y los sistemas de rodamiento de bola).
Su actividad tiene poco informe con el ámbito marítimo. Sin embargo, consagra pronto su tiempo libre y sus rentas a su pasión: el mar.
Esta pasión se desarrolla hasta su residencia: En 1975, Jacques Chauveau y su mujer Madeleine compran al “Malouinière” de la Ciudad Bague, verdadera “residencia secundaria” de los armadores del XVIII siglo que quiere escaparse al universo congestionado de Saint-Malo siguiendo siendo al mismo tiempo bastante cercana para ocuparse de sus buques. El par emprende en veinte años un largo trabajo de restauración del “Malouinière” y el parque. Sin subvenciones, pero gracias a la ley Malraux, el “Malouinière” encuentra su esplendor. Florón de la arquitectura malouine, esta residencia es un verdadero pequeño museo de marina, al igual que lo era su apartamento de París o también su oficina.
Jacques Chauveau era un excelente régatier también. Entre sus barcos, se podía encontrar un espléndido 6M JI denominado “Verde-Galante” que era corriente cruzar a Cowes, al Nioulargue y en otros grandes lugares de la vela.
AMERAMI
AMERAMI es una asociación creada en 1975 por -Marie luc Bayle, oficial de marina y director en esta época del Museo nacional de la Marina. Se reconoció de servicio público por un decreto del 26 de junio de 1981. Su Presidencia fue garantizada hasta en 1982 por Aymar Achille-Fould, luego por Jacques Chauveau hasta en 2000.
La asociación es pionera en el ámbito de la protección del patrimonio marítimo francés. Su objetivo es buscar barcos antiguos que presentan un verdadero interés desde el punto de vista de su construcción o su utilización y restaurarlos y valorizarlos encontrándoles, en particular, un lugar de recepción, o incluso volverlos a poner al agua para hacerlos de nuevo navegar. Ya a su creación en 1975, era consciente de que los antiguos barcos se volvían cada vez más raros y comenzó muy rápidamente a buscar buques representativos de varios tiempos y varias funciones con el fin de preservarlos.
Con la llegada a la Presidencia de Jacques Chauveau, es todo el espíritu de este coleccionista que se convirtió en la línea de conducta de AMERAMI y se pudo entonces ver evolucionar un verdadero museo tamaño natural pero también numerosas demostraciones en el mar. El hecho más notable de la Presidencia de Jacques Chauveau está sin duda alguna la instalación del submarino “Argonaute (S636)”, a la Ciudad de las ciencias y de la industria la Villette. En 1989, realizaron su último viaje remontando el canal del Ourcq en un hoyo especialmente previsto a tal efecto junto al Géode y conoce colocarle hoy el éxito que se sabe.
El Marité
El Marité es un tres palos francés construido en 1923. Es el último “Terre-neuvier” hoy en madera existente. Estos barcos se utilizaban para la pesca de bacalao en los mares de Tierra-nuevo. El Marité es largo de 47 metros, lleva 650 m ² de velas y desplaza 450 toneladas para un calado de 4,20 metros.
Jacques Chauveau desgraciadamente no habrá tenido el placer de constatar el éxito de su acción muy contratada para la vuelta del Marité en Francia. Su amigo Gérard de Aboville y él mismo tienen en efecto obra con mucha paciencia y diplomacia para la creación de una Agrupación de interés pública capaz de readquirir este barco, a último testigo de estas grandes horas del mar.
Es en efecto Jacques Chauveau que, en el marco de sus investigaciones, se entera a principios del año 1999 de que el Marité debe venderse. Abandonado en un puerto de las Islas Feroe desde 1973 y prometido a la destrucción, se había restaurado a continuación como en el origen de 1978 a 1987 por cinco jóvenes sueco que utilizaban el barco con motivo de cruceros. Acercándose de Gérard de Aboville, presiden de la Fundación del patrimonio marítimo y fluvial (de la cual era el Vicepresidente también), Jacques Chauveau inicia entonces con él un largo procedimiento de negociaciones.
Cuatro años más tarde, algunos meses solamente después de su muerte, se crea a una Agrupación de interés pública que comprende las ciudades de Ruán y Fécamp así como varios Consejos generales normandos. Este G.I.P. obtiene también el apoyo del Consejo regional AltoNormandía.
El grupo de jóvenes suecos que restauró el Marité era, muy afortunada, totalmente consciente de que su lugar estaba en Francia. Así pues, mientras que varias grandes fortunas mundiales se interesan por esta venta, las cinco jóvenes gentes deja el tiempo a los Franceses de prepararse. La Fundación del patrimonio marítimo y fluvial ya había abogado demasiado por su vuelta para dejar pasar esta espléndida ocasión de volver a poner el último a Terre-neuvier bajo pabellón francés. El Marité finalmente se readquiere en junio de 2004 y toma Ruán para puerto de base.
El World Ship Trust
Jacques Chauveau no se limita al patrimonio marítimo francés. Sus distintas acciones le valen en efecto rápidamente un renombre internacional en el ámbito marítimo. Así participa también en la protección y en la protección del patrimonio marítimo mundial en el World Ship Confianza, una Organización no Gubernamental (ONG) en el seno del cual representa Francia.
El World Ship Confianza otorgó su trofeo a la asociación AMERAMI para la presentación del submarino Argonaute a la Ciudad de las ciencias y de la industria. Christian Poncelet, Presidente del Senado, lo entregó el 16 de diciembre de 1998 a Jacques Chauveau como Presidente de la asociación, en los salones de la Presidencia del Senado, en presencia de Sir Michael Jay, embajador de Gran Bretaña, del almirante Charles Lefèbvre, jefe de Estado Mayor de la Marina nacional, de los representantes de la oficina del World Ship Confianza así como de un gran número de personalidades civiles y militares, británicas, portuguesas y francesas.
Jacques Chauveau se convierte en un a continuación Presidente del World Ship Confianza. Hay una promoción especialmente activa del patrimonio marítimo mundial. Es en caso de una de estas actividades que él meurt el 28 de junio de 2003, algunas horas solamente después de haber vuelto a poner la Internacional marítima herencia award a una fundación Rusa para la conservación del crucero Aurora en San Petersburgo.
Pero Jacques Chauveau ya había pasado la mano afirmando: ” No quiero solidificarme en al ser, según la ley de la naturaleza, un personaje autoritario, atrabiliario y encabezamiento, en presa al deseo obsesivo de poner en orden los asuntos de los otros”.
Es ahora a la comunidad marítima que condujo en la tierra, el 7 de julio de 2003, a este marinero, de tomar el relevo. En memoria de todo lo que pudo emprender